top of page

Cómo independizarse en Colombia: Los mejores consejos, vive solo con seguridad y confort

Foto del escritor: Alejandro CastañedaAlejandro Castañeda

Actualizado: 24 ene

Al momento de independizarse estamos tomando una decisión trascendental en la vida de una persona y Colombia es uno de los países que tiene un amplio portafolio de opciones en cuanto a estilo de vida y variedad de lugares para vivir, aunque esta decisión puede ser muy emocionante en ocasiones puede tornarse un poco desafiante.


Ya sea que estés buscando independizarte en una zona principal como lo puede ser Bogotá, Medellín o Cali o si prefieres un lugar más tranquilo en la costa o interior del país, en el siguiente artículo te compartiremos algunos consejos claves para que tu independencia sea un éxito. También tendrás una visión mas amplia del sector inmobiliario en Colombia para que descubras como encontrar la vivienda adecuada que te ayude a satisfacer tus necesidades y conozcas la manera correcta de cómo independizarse.


como-independizarse-con-tranquilidad

A continuación te damos los mejores consejos del cómo independizarse:


1. Define tu presupuesto y descubre los recursos necesarios para vivir solo

Antes de empezar con la búsqueda de la vivienda adecuada es fundamental que realices ciertos estudios con base a tu presupuesto de manera clara. No solo debes tener en cuenta el precio de compra o alquiler, también tienes que tener en cuenta otros gastos adicionales como:


  • Servicios públicos (agua, electricidad, gas, internet, etc.).

  • Gastos de mantenimiento (si es propietario de la vivienda).

  • Impuestos prediales (en caso de ser propietario).

  • Gastos de mudanza y amoblado.


Dependiendo la ciudad que escojas para vivienda en ciertos casos los precios varían considerablemente según la localidad o barrio que escojas. Por ejemplo, vivir en zonas como Chapinero en Bogotá o Poblado en Medellín siempre será más costoso que vivir en barrios periféricos, por lo que es importante que analices tu ingresos y así mismo evalúa el estilo de vida que deseas y el lugar que puedes permitirte.


2. Analiza las opciones de vivienda: ¿arrendar o comprar?

Al momento de tener claro tu presupuesto uno de los siguientes pasos es saber si vas a arrendar o comprar una propiedad. Cualquiera de estas decisiones que tomes tienen sus ventajas al igual que sus desventajas que debes tener en cuenta.


Arrendar:

En Colombia el alquiler es muy común ya que puede ser una opción accesible para quienes no desean sentirse comprometidos a largo plazo con una compra de vivienda.

Esta opción es muy común y se utiliza bastante, ya que ofrece la facilidad y posibilidad de mudar en corto tiempo, hay ocasiones en las que los arrendamientos vienen con especificaciones que se arreglan entre ambas partes.


Comprar:

Esta puede ser una opción muy atractiva, ya que se puede convertir en una inversion a futuro debido a que en Colombia las viviendas tienden a aumentar su valor con el tiempo y esto a su vez genera seguridad. Sin embargo, para esta opción se debe de contar con una economía estable, para así mismo tener la capacidad de asumir los gastos de la propiedad como impuestos y mantenimiento.


Es esencial tener un buen conocimiento sobre el mundo inmobiliario de la ciudad o la zona en la que deseas vivir, por ejemplo, el mercado de Bogotá ha sido históricamente estable, mientras que en las ciudades costeras como Barranquilla han experimentado un crecimiento de gran importancia en los últimos años



3. Busca información de los barrios antes de tomar la decisión


Uno de los pasos más importantes a la hora de la independencia es elegir el barrio de una manera inteligente que se ajuste a tu estilo de vida.


A continuación te dejamos algunas preguntas clave que te ayudarán a elegir el mejor lugar para vivir:


¿Es seguro?:

Investiga que tan segura es esa zona residencial, mira las opciones que más te puedan atraer conforme a tu ritmo de vida.


¿Cómo es la conectividad con el transporte?:

Algo muy importante si no tienes vehículo es la proximidad al transporte público. Las zonas con acceso a Transmilenio en Bogotá o el metro en Medellín pueden ser ideales para moverse con facilidad.


¿Qué servicios y comodidades ofrece?:

Investiga tu nuevo hogar que tan cerca se encuentra de supermercados, centros comerciales, hospitales y otros servicios básicos. Estos aspectos pueden mejorar la calidad de vida en un barrio.


¿Cuál es el perfil de la zona?:

Revisa y estudia las zonas donde te sientas a gusto y donde puedas cubrir el gasto, todo esto con el fin de poder disfrutar la convivencia y tu bienestar social.


4. Considera las alternativas de financiamiento

Si decides comprar una propiedad, es probable que necesites un crédito hipotecario. En Colombia, los bancos y las entidades financieras ofrecen diferentes tipos de créditos para la adquisición de vivienda, con tasas de interés variadas. Es por eso que una de las recomendaciones que te damos es investigar bien sobre todo esto, sin embargo acá te dejamos algunos de los tipos de crédito más comunes, los cuales son:


Créditos hipotecarios tradicionales:

Ofrecidos por bancos como el Banco de Bogotá, Davivienda o Bancolombia, entre otros, que permiten financiar hasta el 70% del valor de la propiedad.


Créditos de interés social (VIS):

Si tu ingreso no sobrepasa los 4 SMMLV, podrías ser elegible para los programas de vivienda que cuenten con interés social, estos permiten obtener créditos con menores tasas de interés.

Sin embargo recuerda que para acceder a un crédito hipotecario, debes tener en cuenta los siguientes aspectos: historial crediticio, capacidad de pago y el valor de la cuota inicial que puedes aportar.


5. Prepárate para el cambio emocional y práctico

Finalmente, el salto a la independencia no es solo un cambio físico, sino también emocional. La autonomía y la libertad son aspectos clave, pero también es importante estar preparado para las responsabilidades que vienen al momento de vivir solo. Aquí van algunas recomendaciones prácticas para que la transición de esta etapa sea más fácil:


  • Organiza tu espacio de forma eficiente: Aprovecha al máximo el espacio disponible para crear un hogar funcional y acogedor con el que te sientas satisfecho.


  • Establece rutinas de mantenimiento: Aprender a manejar tareas como cocinar, lavar ropa, hacer reparaciones pequeñas, también es bueno llevar un presupuesto mensual, esto te ayudará a disfrutar de tu independencia de manera equilibrada.







 
 

Comentarios


Los comentarios se han desactivado.
bottom of page