top of page

¿La Reforma Laboral facilita el acceso de vivienda en Colombia?

  • Juan Esteban Blanco
  • 11 ago
  • 3 Min. de lectura

Con la Reforma Laboral aprobada en Colombia, se abre una nueva etapa para los trabajadores y el mercado laboral del país. Entre los cambios más destacados están la prioridad a contratos a término indefinido, mayor protección a los trabajadores y esfuerzos por reducir la informalidad.


Más allá de las condiciones laborales, surge una nueva pregunta que muchos colombianos se están haciendo: ¿La Reforma Laboral facilita realmente el acceso a una vivienda propia?


En este artículo analizamos cómo esta reforma podría tener impacto en el mercado inmobiliario y que tan viable es que más colombianos accedan a un crédito hipotecario en 2025 y en adelante. En Century 21 Sinergy te contamos.


reforma-laboral-y-vivienda

¿Qué establece la reforma laboral aprobada?

La reforma laboral contempla una serie de medidas orientadas a mejorar la calidad del empleo en Colombia. Entre las principales destacan:


  • Contratos a término indefinido como regla general


  • Eliminación de la tercerización para actividades misionales permanentes


  • Mejores condiciones para el trabajo nocturno, dominical y festivo


  • Fortalecimiento de la inspección laboral y la formalización 


  • Reconocimiento de derechos para trabajadores de plataformas digitales


Estos cambios apuntan a reducir la informalidad laboral, que según el DANE afecta a más del 50% de los trabajadores en algunas regiones del país.


 ¿Por qué es importante el empleo formal para comprar vivienda?

El sistema financiero en Colombia exige a los solicitantes de crédito de vivienda ingresos estables, verificables y con continuidad en el tiempo. Por esta razón, uno de los principales obstáculos para miles de colombianos ha sido precisamente la informalidad laboral o los contratos temporales.


Al formalizar el empleo, la reforma:


  • Aumenta las probabilidades de aprobación de crédito hipotecario.


  • Mejora la percepción de solvencia del trabajador ante entidades financieras.


  • Abre la puerta a subsidios como Mi Casa Ya, que exigen vinculación al sistema de seguridad social.


En otras palabras, un trabajo formal es muchas veces el primer paso para acceder a una vivienda propia.


¿Cómo puede impactar la reforma laboral al mercado inmobiliario?

Con una mayor proporción de trabajadores formales, el mercado de vivienda en Colombia podría experimentar:


  • Mayor demanda de vivienda nueva, especialmente en el segmento VIS (Vivienda de Interés Social), donde se relacionan subsidios del gobierno y facilidades de crédito


  • Más bancarización y acceso a financiación: Trabajadores antes excluidos del sistema financiero podrían ahora ser sujetos de crédito.


  • Reactivación del sector construcción: Un aumento en la demanda de vivienda podría traducirse en más proyectos residenciales, generación de empleo y dinamismo económico.


 ¿Existen riesgos o limitaciones?

Aunque el objetivo de la Reforma es positivo, el impacto real puede estar sujeto a diferentes factores como:


  • Capacidad de las empresas para adaptarse: Algunos gremios han advertido que los mayores costos laborales podrían generar desaceleración en la contratación, especialmente en pymes.


  • Informalidad persistente: La reforma no cambia de manera inmediata las dinámicas estructurales del mercado laboral. La transición tomará tiempo y muchos trabajadores seguirán por fuera del sistema financiero en el corto plazo.


  • Falta de educación financiera: Incluso con el trabajo formal, muchos colombianos no conocen los mecanismos para comprar vivienda, lo cual limita el impacto de las reformas.


Finalmente y en términos generales, la reforma laboral aprobada en Colombia tiene el potencial real de facilitar el acceso a vivienda, especialmente para aquellos trabajadores que antes quedaban excluidos del sistema financiero por falta de contrato o estabilidad laboral. 


La priorización de los contratos a término indefinido, la reducción de la tercerización y los esfuerzos por formalizar el empleo, son pasos importantes para crear una base sólida de ingresos verificables, que es exactamente lo que exigen los bancos al momento de otorgar un crédito hipotecario. 


Esto puede traducirse a mediano y largo plazo en:


  • Un mayor número de personas calificadas para adquirir vivienda con financiación.


  • Una demanda más activa en el mercado inmobiliario, sobre todo en el segmento VIS.


  • Una mayor articulación entre políticas laborales, sociales y de vivienda.


Es importante aclarar y entender que el impacto de la reforma no será inmediato ni automático. Para que la reforma laboral realmente transforme el acceso a vivienda, debe estar acompañada de otras acciones complementarias.


Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
bottom of page