Ley 546 de 1999: ¿Qué es la ley 546 de 1999 para la compra de vivienda en Colombia?
- Juan Esteban Blanco
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
Comprar vivienda es uno de los sueños y decisiones más importantes para muchas familias en Colombia. Sin embargo, es importante entender cómo funcionan las leyes y los créditos hipotecarios que los regulan. En Colombia, la Ley 546 de 1999, también conocida como la Ley de Vivienda, marcó un hito en este importante tema, al establecer un sistema de financiación más justo, transparente y estable para quienes desean adquirir una casa o apartamento.

¿Qué es la Ley 546 de 1999 o Ley de vivienda?
La Ley 546 de 1999 fue creada con el objetivo de establecer un marco legal justo y estable para la financiación de vivienda en Colombia. Su propósito principal fue reemplazar al antiguo sistema UPAC, que había generado altos niveles de endeudamiento para los compradores, por un modelo más equitativo y predecible.
Esta ley regula las condiciones bajo las cuales los bancos y entidades financieras pueden otorgar créditos hipotecarios y establece mecanismos para proteger a los compradores de vivienda frente a variaciones económicas abruptas. Básicamente, busca que las familias colombianas puedan acceder a una vivienda propia sin que los intereses o las tasas de inflación perjudiquen el valor real de su deuda.
Características de la Ley 546 de 1999
La Ley 546 de 1999 introdujo varios cambios importantes en el sistema de financiación de vivienda. Entre los más destacados se encuentran:
1. Creación de la UVR (Unidad de Valor Real)
Esta unidad fue diseñada para reemplazar al antiguo sistema UPAC. La UVR (Unidad de Valor Real) se actualiza diariamente con base en la inflación, de manera que el valor de las cuotas se ajusta de manera proporcional al costo de vida y no por tasas arbitrarias del mercado financiero.
2. Protección al deudor hipotecario
La Ley busca evitar sobreendeudamiento y las prácticas abusivas por parte de las entidades financieras. Establece el límite a las tasas de interés y prohíbe capitalizar intereses vencidos.
3. Amortización más clara y transparente
Los bancos están obligados a entregar información detallada sobre la forma en la que se calculan los intereses, las cuotas y el saldo del crédito. Esto garantiza que el comprador entienda realmente cuánto está pagando por su vivienda.
4. Opciones de financiación en pesos
Además de la UVR, la ley permite que los créditos hipotecarios se otorguen directamente en pesos, ofreciendo una alternativa más estable para quienes prefieren evitar ajustes inflacionarios.
5. Facilidades para la vivienda de interés social (VIS y VIP)
La Ley también busca impulsar la adquisición de vivienda para familias de bajos ingresos, permitiendo tasas preferenciales y subsidios estatales.
¿Por qué es importante esta ley para quienes compran vivienda?
La Ley 546 de 1999 sigue siendo una de las normas más relevantes en el sector inmobiliario colombiano, ya que garantiza un marco de equilibrio entre las entidades financieras y los compradores. Gracias a esta ley, el sistema hipotecario actual ofrece mayor estabilidad, transparencia y protección frente a posibles abusos del pasado.
Para quienes planean comprar vivienda, entender esta ley es fundamental. Permite tomar decisiones informadas al momento de elegir entre un crédito en UVR o en pesos, conocer los derechos frente a las entidades financieras y asegurar que las condiciones del crédito sean justas y sostenibles en el tiempo.
La Ley 546 de 1999 marcó un antes y un después en la financiación de vivienda en Colombia. Gracias a esta ley muchas familias han podido acceder a su vivienda propia bajo condiciones más seguras y transparentes.
En Century 21 Sinergy te acompañamos en cada paso del proceso de compra o financiación de tu vivienda, brindándote asesoría legal y comercial para que tomes la mejor decisión según tus necesidades y capacidad económica.